
Síndrome de aplastamiento: ¿hasta cuándo pueden encontrarse sobrevivientes bajo escombros tras un terremoto?
El enfermero del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña (España), experto en asistencia de víctimas atrapadas y en supervivencia, Ramón Pedrosa Cebador, explica, en una entrevista con la agencia de noticias EFE, que “pueden pasar hasta siete días antes de perder la esperanza de encontrar personas con vida” tras un terremoto como el ocurrido hace una semana en Turquía y Siria.
Pedrosa Cebador, que es especialista en el denominado ‘síndrome de aplastamiento’ y coordinador de prácticas del Máster de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), advierte de que muchas de las víctimas rescatadas de entre los escombros en Turquía y Siria sufren este síndrome, que deriva en lesiones metabólicas y estrés postraumático.
“El ‘crash syndrome’, o síndrome de aplastamiento, se da cuando una persona queda confinada o sepultada y, a las cuatro o seis horas de estarlo, el organismo empieza a liberar toxinas, como hemoglobina o potasio, que pueden resultar nocivas y derivar en lesiones metabólicas, como insuficiencia renal o fallos respiratorios, y estrés postraumático”, detalla el especialista en asistencia inicial a víctimas del síndrome.
La afectación de esta patología es mayor en “edades extremas”, es decir, en edades avanzadas o pediátricas, y en personas con patologías previas, como cardiopatías o problemas respiratorios, ya que “los mecanismos de compensación en ambos casos no son los mismos que los de un adulto sano, por lo que les pueden quedar secuelas más importantes”.
Asistencia a personas atrapadas
Ante catástrofes de la magnitud del terremoto de Turquía y Siria, “son esenciales los primeros auxilios sanitarios”, y para llevarlos a cabo “no hace falta ser médico ni enfermero porque consisten en tener un primer contacto con la víctima, tranquilizarla y preguntarle por sus miedos e inquietudes”, según el enfermero.